Zonas de carrera (Z1–Z5) 🏃‍♀️⚡

Entiende qué trabaja cada zona, cómo calcular tus rangos (FC, Karvonen, VO₂, RPE) y por qué el lactato y la latencia de la FC importan para entrenar inteligente. 🙂

Pista de atletismo con césped central y corredor en recta
Pista de atletismo: contexto ideal para calibrar ritmos y zonas.

Bases fisiológicas del entrenamiento por zonas 🔬

El cuerpo obtiene energía mediante vías aeróbicas y anaeróbicas. A intensidades bajas‑medias (Z1–Z3) predomina el metabolismo aeróbico: uso de oxígeno, oxidación de grasas, alta eficiencia. Conforme sube la intensidad (Z4–Z5) aumenta la contribución anaeróbica glucolítica, se eleva el lactato y la fatiga aparece antes.

VO₂máx y umbrales

El VO₂máx es el techo aeróbico: entrenar cerca (Z5) mejora la potencia aeróbica. El umbral aeróbico (LT1) es el punto donde el lactato comienza a elevarse respecto al reposo; el umbral anaeróbico (LT2) marca el nivel en que la producción de lactato supera su aclaramiento, por lo que la intensidad solo es sostenible minutos o decenas de minutos en atletas entrenados.

Lactato: combustible y señal, no “veneno”

El lactato se produce sobre todo en fibras rápidas y puede reutilizarse como sustrato (ciclo de lactato). El problema no es su existencia, sino su acumulación cuando la producción excede el reciclaje, lo que acidifica el medio y limita la contracción.

Idea clave: la frecuencia cardiaca y el lactato tienen latencia. En sprints Z5, no controles la carga por FC instantánea: el pico suele llegar después del esfuerzo.

Zonas de carrera: visión general 🗺️

Usaremos un modelo de cinco zonas por su practicidad y porque es el más extendido en carrera y triatlón.

Zona 1 — Recuperación activa (≈50–60% FCmáx) 😌

Zona 2 — Resistencia aeróbica (≈60–70% FCmáx) 🧘‍♀️

Zona 3 — Tempo / umbral aeróbico (≈70–80% FCmáx) 🏃‍♀️

Zona 4 — Umbral anaeróbico (≈80–90% FCmáx) 🔥

Zona 5 — VO₂máx (≈90–100% FCmáx) ⚡

Cómo calcular tu frecuencia cardiaca y tus zonas 📊

1) FCmáx: estimación vs. medición

  • Estimación rápida: 220 − edad (orientativa; valida con pruebas de campo).
  • Preferible: test progresivo (calentamiento + 3–4×2′ elevando ritmo hasta máximo) o prueba de esfuerzo clínica.

2) Método de Karvonen (FC de reserva)

Fórmula: FC objetivo = (FCmáx − FCreposo) × %intensidad + FCreposo.

Ejemplo: FCmáx 190, FCr 60. Para 70% → (190−60)×0.70 + 60 = 151 lpm.

Usa Karvonen para definir rangos por zona (p. ej., Z2 60–70%, Z3 70–80%, etc.). Recalibra cada 8–12 semanas.

3) Ritmo y percepción (RPE)

  • Ritmo: útil si entrenas en superficies y condiciones similares.
  • RPE: escala 1–10. Z2≈3–4; Z3≈5–6; Z4≈7–8; Z5≈9–10.

4) Limitación de la FC en Z5

En sprints o intervalos muy cortos la FC tarda en subir (20–60 s). Controla Z5 por tiempo‑intensidad del intervalo, ritmo/potencia o RPE; usa la FC como confirmación global (recuperación entre repeticiones).

Prueba de ergometría para determinar FCmáx y umbrales
Ergometría: opción ideal para medir VO₂, FCmáx y umbrales (LT1/LT2).

Comparación con modelos de distribución de intensidad 📚

Errores comunes al entrenar por zonas ❌

  • Usar solo 220−edad para FCmáx sin validación de campo.
  • Quedarse atascado en Z3: demasiado fuerte para recuperar, demasiado suave para grandes mejoras.
  • No ajustar por calor, falta de sueño, estrés o deshidratación (alteran la FC).
  • Controlar sprints por FC instantánea: la latencia engaña.
  • No recalibrar zonas tras 2–3 meses de progreso.

Aplicación práctica según deporte 🏃‍♂️🚴‍♀️🏊‍♀️⚽

Investigación destacada 📖

Conclusión 🎯

Entrenar por zonas te permite organizar la intensidad con propósito: construye base en Z2, usa Z3 con intención, eleva el umbral con Z4 y potencia tu techo con Z5. Calcula bien tus rangos (Karvonen, test de campo o ergometría), entiende la latencia de la FC y vuelve a medir periódicamente. Entrenar inteligente > entrenar más. 🚀

Referencias 📑